Trabajos de Arte de los alumnos de 2ºBachillerato B del IES Nuestra Señora de la Victoria durante el curso 2006/2007

domingo, octubre 29, 2006

Pirámides de Keops, Kefrén y Mykerinos


Observa e identifica la imagen. Realiza un comentario de sus características técnicas, aspectos formales y no formales, clasificación y valoración histórica.

1 Comments:

Anonymous Anónimo said...

GRAN PIRÁMIDE DE KEOPS
Tenemos un dibujo que nos presenta, de forma bastante completa, la sección de una construcción considerada en la Antigüedad una de las siete maravillas del mundo.
Podemos observar de forma general el interior de una pirámide, apreciando así las diferentes cámaras, galerías y conductos de los que ésta consta destacando las modificaciones que sufrió según tres planos diferentes registrados durante su construcción.
Análisis:
El material empleado en la pirámide es piedra caliza, más concretamente podemos decir que la forman en torno a 2.300.000 sillares cuyo peso medio es de aproximadamente 60 toneladas cada uno, y revestidos con caliza de Tura (más fina y clara que la anterior y así denominada por su procedencia, las canteras de Tura); con este revestimiento se mantuvo hasta principios del s.XIV, cuando se desprendió parte de la cobertura dejando la altura de la perfecta pirámide de 146 m. originalmente, en unos 136 m. aproximadamente y 230 m. de lado.
Los elementos sustentantes son los propios sillares cortados regularmente y dispuestos de forma escalonada formando paredes o muros en talud (inclinados), dando lugar a un sistema denominado "construcción por acumulación ordenada de materiales". Dicho escalonamiento quedaría oculto por el ya pencionado revestimiento de caliza de Tura. Según la tradición, la cúspide estaría formada por una pequeña pirámide de obsidiana que reflejaría los rayos del sol.
La sección deja ver los tres planes que se siguieron para la disposición de la cámara sepulcral del Faraón:
- En el primero, que preveía un reinado corto del Faraón, se abre la entrada en la cara Norte a 18 m. de altura. De ella parte un corredor en rampa de casi 100 m . hasta el subsuelo donde se abre una cámara inacabada.
- En el segundo plan (cuando la pirámide había alcanzado la altura de la entrada) se decide situar la cámara del sarcófago en la masa de la pirámide. El corredor ascendente sale de un boquete abierto en el primer corredor y continúa en dirección horizontal hasta el centro de la pirámide donde se abre la mal llamada "Cámara de la Reina".
- En el tercer plan se coloca la "Cámara del Rey" a mayor altura y se construye como acceso a la misma la llamada "Grande Galerie" de 8,so m. de altura y 46,50 m. de longitud. Las paredes de la "Grande Galerie" son de caliza pulimentada y suben hasta el techo en siete hiladas, cada una de las cuales sobresale un poco sobre el plano de la inferior para formar una falsa bóveda, cerrada por losas planas y horizontales. A mitad de altura, una plataforma de madera sostenía los bloques de piedra que, posteriormente, taponarían y sellarían el corredor ascendente. La "Cámara del Rey" se separa de la "Grande Galerie" por un vestíbulo preparado para recibir tres rastrillos como cierre. La cámara de 10x5 m. está cubierta por nueve capas de cinco losas cada una separadas por huecos y cubiertas al final por un techo a dos vertientes.
El pasadizo descubierto en la Gran Pirámide, que sale de la "Cámara de la Reina" y está alineado con la estrella Sirio (Isis), junto con el mal llamado "conducto de ventilación" que sale de la "Cámara del Rey" y está orientado a la constelación Orión (Osiris), explican, según el egiptólogo Faulkner, el fin último de esta construcción: ayudar al Rey en su ascensión al Cielo.
Como elementos decorativos se han encontrado algunas escrituras jeroglíficas encerradas en "cartuchos".
Las pirámides, por ser fundamentalmente macizas y tener como función un carácter sepulcral, carecen de espacio interno. En cuanto al volumen externo, se aprecia un cuerpo geométrico de forma obviamente piremidal casi perfecta que se compenetra con el paisaje en buena armonía. emergiendo del horizonte como una compacta mole geométrica con naturalidad.
Clasificación:
Tras el exhaustivo análisis de esta obra arquitectónica perteneciente al arte egipcio, podemos situarla cronológicamente en la IV dinastía (2.500 a.C) durante el reinado del Faraón Jofu (también conocido por en nombre griego de Keops) alcanzando por su regularidad y su pendiente recta la forma de pirámide perfecta propia del Imperio Antiguo. Se trata de la más antigua y la única que aún perdura de las siete maravillas del mundo Antiguo, además de ser también la mayor de las pirámides jamás construídas, situada en la llanura de Gizeh junto a las de Kefrén y Mykerinos.
Comentario:
Las pirámides responden a una exhibición del poder del Faraón cuando, durante el Imperio Antiguo, se pone en entredicho su divinidad por parte de la casta sacerdotal al querer separar el culto solar del poder del Faraón.
La función de las pirámides es exclusivamente sepulcral o funeraria, carácter que se extiende al entorno de la pirámide con multitud de pequeñas réplicas de éstas o también mastabas para familiares y funcionarios del Faraón.
La Gran Pirámide de Keops, cimentada sobre un área cuadrada de 230 m. de lado, está rodeada de un complejo arquitectónico y ceremonial que se inicia en el templo del Valle, a orillas del Nilo, donde era recibida la momia del Faraón cuando llegaba en barca, y que durante la construcción de la pirámide había servido de muelle para descargar los bloques de caliza procedentes de las canteras de Asuán y Tura.
Cada una de las caras de la pirámide posee cierta pendiente hacia el interior de la misma, difícilmente apreciable actualmente a causa de la ausencia de revestimiento; ésta característica y su orientación hacia el Norte geográfico permite que en las caras Norte y Sur se aprecie un fenómeno de proyección de sombras durante los solsticios y equinoccios, al amanecer, momento en el cual media cara queda iluminada y la otra mitad ensombrecida, denominado "efecto relámpago".
Para terminar, es necesario hablar de la simbología; las cuatro caras de la pirámide simbolizan los rayos solares que dislumbran la vida. La religión egipcia crea ideas sobre la vida de ultratumba, por lo que las pirámides responden a aspectos de la religión que van más allá de lo terrenal. El arte egipcio es, por tanto, un arte teocrático.
El arquitecto de esta obra maestra fue Heman, un pariente de Keops. Tardó en realizarla aproximadamente 20 años (2,589 a.C-
2.566 a.C).

10:25 p. m.

 

Publicar un comentario

<< Home